Logo de YouVersion
Ícono Búsqueda

TITO INTRODUCCIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN GENERAL
Fue en la primera parte del siglo XVIII cuando a la triada compuesta por 1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito se les nombró “cartas pastorales”#A. Robert y A. Feuillet, Introducción a la Biblia, Tomo II, Nuevo Testamento, vol. 2 (Barcelona, España: Editorial Herder, 1967), 471.. Algunos prefieren llamar a este conjunto Epístolas Pastorales. “Sin embargo, tienen un formato de carta, con un comienzo que identifica al remitente y al destinatario, y una conclusión con saludos y bendición”#Raymond Brown, Introducción al Nuevo Testamento: Cartas y otros escritos, trad. Antonio Piñeiro, vol. 2 (Madrid, España: Editorial Trotta, 2002), 825..
La carta a Tito nos muestra un panorama de la Iglesia muy diferente al que encontramos en sus primeros años. La preocupación central de este periodo no es “la expansión misionera que dominó los primeros años del cristianismo, sino la solicitud por las comunidades ya evangelizadas después que los misioneros se hubieran trasladado a otros lugares o hubieran muerto”#Brown, Introducción al Nuevo Testamento II, Cartas y otros escritos, 825.. A este cuidado es el que designamos como pastoral.
Además de lo anterior, encontramos que Tito y 1 Timoteo abordan la estructura y el orden de la Iglesia, es decir, la designación de cargos para administrar la comunidad cristiana con personajes que a menudo se les denomina “pastores”.
Nos dice Brown “Si el símbolo neotestamentario para el misionero es el de pescador, el que corresponde al que guía y alimenta a los que los misioneros han ganado para la fe es del pastor”#Ibid., 826.
1. Destinatario
A Tito, en Creta. Lo que sabemos de este personaje es gracias al testimonio de Gálatas 2:1 y sus continuas menciones en la Segunda Epístola a los Corintios: “Fue enviado a Corinto para restituir a la comunidad al camino de la obediencia (2 Co. 2:13; 7:6); su misión tuvo éxito (7:13). Más tarde ha de organizar la colecta en esta comunidad (8:6-17)”.#A. Robert y A. Feuillet, Introducción a la Biblia, 472.
Sin embargo, el lector debe saber que el significado de la carta no depende de nuestro conocimiento de la vida de Tito. Más bien, la carta a Tito tiene gran interés en destacar las estrechas relaciones y la plena confianza de Pablo en sus colaboradores, lo que genera un contacto directo de la Iglesia con el Apóstol. “Esta relación inmediata es motivo de confianza, porque garantiza, a su vez la identidad en la predicación”.#Karl Staab y Norbert Brox, Carta a los Tesalonicenses, cartas de la cautividad, cartas pastorales (Barcelona, España: Editorial Herder, 1974), 421.
La Traducción Contemporánea de la Biblia nos transmite este mensaje de forma clara y comprensiva cuando dice: “Para Tito, verdadero hijo, por medio de la fe que es común entre nosotros” (Tit. 1:4) TCB. La legitimidad de Tito en la Iglesia descansa en la rectitud de su fe de la que el mismo Apóstol participa.
En conclusión, la carta de Tito busca proponer a sus destinatarios un modelo “de lo que han de ser tanto el ejercicio de la autoridad eclesiástica como el simple trato entre los miembros de la Iglesia”#Staab y Brox, Carta a los Tesalonicenses, Cartas de la Cautividad, Cartas Pastorales, 421..
2. Autenticidad
Pablo es, en apariencia, es el autor de la carta a Tito (1:1-2); hasta el extremo de proporcionar detalles personales sobre sus viajes (3:12-15). Sin embargo, esto ha sido muy cuestionado en los últimos doscientos años; y aunque los argumentos son muchos y requieren dedicarse a su estudio de forma minuciosa, menciono algunos de los más sobresalientes:
a. Las Cartas Pastorales utilizan partículas, conjunciones y adverbios que difieren notablemente del uso paulino en sus cartas no cuestionadas. b. Términos paulinos familiares (Ley, fe, justicia) aparecen aquí, pero con un matiz ligeramente diverso. En las cartas de Pablo hay también diferencias, pero no de una manera tan concreta como en este caso. c. La estructura de la iglesia contemplada en las Pastorales sobrepasa la época de Pablo. d. Las Pastorales están más cerca en atmósfera y vocabulario de Lucas-Hechos (años 80), mucho tiempo después de la muerte de Pablo.#Brown, Introducción al Nuevo Testamento II, Cartas y otros escritos, 857.
Aunque hay un buen sector que aboga por la autoría de Pablo, la mayor parte de los investigadores actuales sostienen que es una carta pseudoepigráfica compuesta por un discípulo de Pablo a finales del siglo I, o, menos probablemente, a comienzos del siglo II; varias décadas después de la muerte de este.
3. División de la carta
La carta tiene tres divisiones: en primer lugar, la fórmula introductoria que se trata de una frase extensa y formal (1:1-4), donde se muestra a Pablo insistiendo en que uno de los deberes de un apóstol es preocuparse por la fe de los elegidos de Dios. Una fe por identidad como bien traduce la TCB.
Segundo, el cuerpo de la carta (1:5—3:11), donde se aborda la estructura, el orden eclesiástico, la falsa doctrina y las relaciones de la comunidad. Por último, la fórmula conclusiva (3:12-15) que incluye saludos finales a unos destinatarios más amplios.
4. Bosquejo según la TCB
Saludo (1:1-4)
La misión de Tito en Creta (1:5-16)
La sana enseñanza (2:1-15)
Como debe ser la conducta de un cristiano (3:1-11)
Instrucciones finales a Tito (3:12-14)
Despedida (3:15)
5. Una carta para hoy
¿Qué cualidades debe poseer una persona con el fin de ser un buen pastor(a)? ¿Bajo qué parámetros debe ser administrada la Iglesia? ¿Puede alguien doctrinalmente correcto ser corrompido en la práctica? Estas son algunas de las preguntas que responde la carta de Tito y como podemos ver, las preguntas siguen siendo vigentes en nuestra vida cristiana actual.
Tito desafía a la Iglesia y a los pastores a no ser atrapados por el “activismo”, el “mesianismo”, el “pragmatismo” y el “temporalismo”.
6. Sobre la portada
Obra: Fundamentados en la esperanza
Medio: Tinta sobre papel
Inspirada en el saludo de la Carta a Tito. En ésta se pueden percibir elementos de paz a través del crecimiento de un árbol que representa nuestra vida cristiana y el agua vertida por un líder espiritual. Diferentes manos dan forma al tronco del árbol, pero una en particular apunta hacia el norte, simbolizando al Espíritu Santo como ayuda e inspiración en la búsqueda de la santidad y en el accionar a la buenas obras que producen frutos. Es un árbol fundado en un fondo blanco como terreno de esperanza. Las manos en forma de cruz escenifican a Jesús y su promesa de fidelidad.

Actualmente seleccionado:

TITO INTRODUCCIÓN GENERAL: TCB

Destacar

Compartir

Copiar

None

¿Quieres guardar tus resaltados en todos tus dispositivos? Regístrate o Inicia sesión