Logo de YouVersion
Ícono Búsqueda

FILIPENSES INTRODUCCIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN GENERAL
La Traducción Contemporánea de la Biblia nos conecta con la carta a los Filipenses, desde el griego, en un lenguaje familiar y directo. Debido a que esta carta no se escribió pensando en el lector actual, es importante ofrecer algunos datos históricos y teorías de formación significativos para el entendimiento de la carta. En esta introducción, nos referiremos a la Traducción Contemporánea de la Biblia en su abreviación TCB.
1. Pautas introductorias de la carta
Pablo en Filipos tuvo una experiencia singular según Hechos 16 que fue el inicio de la conformación de una comunidad bien establecida, organizada y relativamente amplia, integrando judíos y paganos cristianos. Con ellos, el apóstol mantendrá una relación muy particular y afectiva a lo largo de toda su vida#Néstor Míguez, “Pablo, el compromiso de la fe (Para una “Vida de Pablo”)”. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, N° 20 (1995): 20-21.. Filipenses, “es la carta de un amigo que comunica sus noticias expresando, a menudo con ardor, las convicciones fundamentales que comparte con sus queridos hermanos”#Camille Focant, ed., La carta a los Filipenses y la carta a Filemón: claves de lectura. Cuaderno Bíblico 188. (Navarra: Verbo Divino, 2019), 3-4. .
El apóstol demuestra sus emociones más que en otros escritos. Aquí se aprecia gran simpatía, femenina ternura, delicada cortesía, franca independencia y absoluta entrega al servicio de su maestro.#Simon Légasse, La carta a los Filipenses. La carta a Filemón (España: Verbo Divino, 1981), 7. Estas cualidades demuestran una profunda entrega en la búsqueda del bienestar de sus hermanos. No lucha contra interpretaciones erróneas del Evangelio, algo común en las cartas Pablo, sino que “se dedica a exponer visiones teológicas, corregir abusos u otras finalidades más globales”#Pastor Federico, Corpus Paulino, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1-2 Tesalonicenses, Filemón y Cartas Pastorales: 1-2 Timoteo, Tito (Bilbao, España: Desclée De Brouwer, 2005), 59. .
2. Características del libro
Algunas características de esta carta son: primera, la carta es calurosamente personal, Pablo habla en primera persona unas cincuenta y dos veces. Segunda, el énfasis Cristocéntrico es aún más notable, porque encontramos la afirmación clave de Pablo en su expresión, “para mí el vivir es Cristo” (Fil. 1:21).
Tercera, la enseñanza doctrinal queda reducida al mínimo y la que hay aparece mayormente a fines de ser usada para metas prácticas o polémicas. Y cuarto, las mujeres son especialmente reconocidas por su labor. Las donaciones de la iglesia se debían probablemente en gran medida a las mujeres.#Everrett Harrison, Las epístolas de la cautividad de Pablo (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1980), 340.
3. Teorías de formación y propósito de la carta
Si el carácter claramente epistolar del escrito es indudable, se trata de una especie de amalgama de varias cartas de Pablo a los filipenses. La oposición a la unidad de la carta a los Filipenses comenzó en el siglo XIX. Posteriormente, algunos propusieron aislar aún una tercera carta que sería de agradecimiento.#Camille Focant, La carta a los Filipenses y la carta a Filemón: claves de lectura. Cuaderno Bíblico 188, 4.
Carta A: una primera misiva breve, una especie de recibo, expresando gratitud por la ofrenda que los creyentes de Filipos enviaron a Pablo para sostenerlo durante su prisión, a través de la visita de Epafrodito (4:10-20).#Néstor Míguez, “Filipenses: la humildad como propuesta ideológica”. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana. Las voces originarias de Pablo, N° 62 (2009): 36.
Carta B: una carta más extensa, enviada poco después en manos de Epafrodito, tras su enfermedad. Este le habría comunicado a Pablo de algunos problemas internos por conflictos entre los creyentes, motivados por celos y cuestiones de ordenamiento jerárquico en la comunidad. Eso se leería en 1:1—3:1a y 4:1-7.#Míguez, “Filipenses: la humildad como propuesta ideológica”, 36.
Carta C: tiempo después, Pablo ya anciano en su prisión romana, habría enviado la tercera carta. Allí el problema era otro: la presencia de algunos predicadores que venían del grupo de Santiago o de judeo-cristianos de similar doctrina o mensajeros del proto-gnosticismo judío como el que encontramos en la carta a los Gálatas. Esta última se centra en este problema, y sería el grueso del capítulo 3, más los versos 8 y 9 del capítulo 4.#Ibid
Es preciso reconocer que en la antigüedad no encontramos ningún ejemplo de cartas o de fragmentos epistolares posteriormente combinados y presentados con cortes y costuras bajo la forma de una carta única.#Focant, La carta a los Filipenses y la carta a Filemón, 7-8
4. Autor y fecha
Rara vez se ha expresado alguna duda respecto a la autoría de esta carta, la cual revela claramente la vida interna como la externa del apóstol. Tanto la carta a los Gálatas, los Hechos y Segunda de Corintios 8:1-5, corresponden con lo que se sabe de él; los sentimientos que muestra, los datos autobiográficos que comunica, el modo de describir su situación, la forma de presentar a sus colaboradores y amigos y la evocación de los dones recibidos por parte de la iglesia de Filipos y Tesalónica.#Harrison, Las epístolas de la cautividad de Pablo, 338.
Concerniente a la fecha de la carta, es probable que haya sido escrita al final de la segunda prisión de Pablo descrita en Hechos 28, alrededor del año 61-62 d.C. Este hecho es de vital importancia para tener una interpretación correcta de la carta.#Ibíd., 11. La posición de Pablo como prisionero difiere significativamente de la de Pablo en viaje. No solo por la situación personal que atraviesa, sino porque esta influye en el modo, tiempos y desarrollo redaccional.
5. Extensión de la carta
Dirigida a la iglesia de Filipos, ciudad que recibiera su nombre de su fundador, Felipe de Macedonia.#Harrison, Las epístolas de la cautividad de Pablo, 338. La escasa población judía en Filipos complicaba la posibilidad de construir una sinagoga. Existía un lugar para reuniones de oración en las afueras de la ciudad, frecuentado por mujeres, donde Pablo plantó por primera vez la semilla del evangelio (Hch. 16:13). La mayor parte de la comunidad cristiana que se constituyó allí debe haber sido gentil.#Ibid.
Pablo, desde la marginalidad que implicaba su situación como prisionero, y desde la opción de comprenderse no como patrón de la iglesia sino como una persona comprometida de Cristo, propone una cosmovisión diferente, tanto de su pasado judío como de las prácticas democráticas de la sociedad romana. Esta carta sería, así entendida, un esbozo ético de la vivencia de la fe no exenta de las dudas y ambigüedades, de las debilidades y esperanzas con que esta es vivida en medio de la sociedad imperial.#Míguez, “Filipenses: la humildad como propuesta ideológica”, 37.
El objetivo es que, como el apóstol, los filipenses se aferren a Cristo y sean aferrados por Él (3:12). Tal objetivo principal se concreta en la vida práctica mediante el amor mutuo y el desprendimiento de sí a favor del prójimo (2:1-8), mediante un comportamiento colectivo digno del Evangelio (1:27), sin escatimar esfuerzos por todo lo que es noble, honorable y digno de alabanza (4:8). Todo lo contrario a lo que los Filipenses estimaban como demasiado a lo que era el reconocimiento y prestigio social.
Pablo provoca un impacto en sus destinatarios que podríamos llamar contracultural, pero que él considera salvífico. En este sentido, Filipenses es un texto revolucionario que lleva a sus lectores/oyentes a reflexionar y se les pide nada menos que reordenar su universo de una forma absolutamente nueva.#Focant, La carta a los Filipenses y la carta a Filemón, 14. El apóstol considera de suma importancia el desprendimiento de la persona siguiendo el ejemplo de Jesucristo, quien tomando la forma de hombre reveló a Dios, mostrando toda una expresión sublime del amor sacrificial – “ágape”.#Ibíd.
6. Bosquejo según la TCB
Saludo (1:1-2)
Oración de acción de gracias e intercesión (1:3-11)
Vivir es Cristo (1:12-26)
Estén firmes en un solo espíritu y en un mismo sentir (1:27-30)
La unidad y humildad entre los cristianos (2:1-4)
Himno Cristológico (2:5-11)
Cómo vivir en este mundo (2:12-18)
Timoteo y Epafrodito (2:19-30)
Conocer a Cristo es lo más importante (3:1-11)
Tratando de alcanzar la meta (3:12-21)
Algunas recomendaciones (4:1-9)
Pablo agradece a los filipenses (4:10-20)
Saludos finales (4:21-23)
Hay que tener en cuenta que este esquema no es uno ordenado sistemáticamente. Se entremezclan los aspectos personales y la comunicación directa entre Pablo y los destinatarios, con algunos temas más teóricos o doctrinales, sin que haya una disposición clara.#Ibíd., 2. #Federico, Corpus Paulino, 64.
Sobre la portada Obra:
El poder del cuidado.
En esta ilustración, se busca destacar el momento en el que Pablo se encuentra preso y los hermanos de Filipos le llevan una ofrenda de gratitud por la ayuda espiritual que en algún momento el apóstol Pablo les dio. Por esta razón, esta ilustración que muestra a Pablo sentado y a un hermano entregándole la ofrenda, representa (en mi opinión) lo que Cristo hizo con nosotros al darnos su sacrificio como ofrenda, que siendo Dios se hizo hombre para entregarnos lo mejor de Él. También en la imagen se puede reflejar ese momento de misericordia y gratitud.

Actualmente seleccionado:

FILIPENSES INTRODUCCIÓN GENERAL: TCB

Destacar

Compartir

Copiar

None

¿Quieres guardar tus resaltados en todos tus dispositivos? Regístrate o Inicia sesión