2 CORINTIOS 2
2
1Por eso tomé la decisión de no ir a visitarlos llevando tristeza. 2Porque si yo los entristezco, ¿quién me alegrará después sino ustedes a quienes yo causé tristeza? 3Por tal razón les escribí esto en lugar de visitarles, para evitar un tiempo desagradable, pero tampoco era mi intención que ustedes me pusieran triste, cuando lo ideal sería que me compartieran alegría. 4Escribí con gran tristeza y angustia de corazón y con muchas lágrimas, no para entristecerlos, sino para darles a conocer la profundidad del amor que les tengo.
Perdón para el ofensor
5No quiero exagerar en este asunto, pero aquel que me causó tristeza, hasta cierto punto también causó la tristeza de todos ustedes; 6mas ya es suficiente con la corrección que la mayoría de ustedes le impuso a esa persona; 7ahora, más bien deberían perdonarlo y consolarlo para que no sea consumido por la excesiva tristeza. 8Por eso les pido que hagan prevalecer el amor sacrificial#ἀγάπην (agápen), sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso acusativo singular, traduce al amor. El sustantivo deriva del verbo ἀγαπάω (agapáo), etimológicamente el verbo se forma de dos raíces: 1. El afijo ἀγ (ag) significa “yo” y 2. El morfema ἀπὼ (apó), la palabra indicaría clavar un puñal, sacrificar, incomodar, desacomodar. Ágape desde este análisis se define como: “dejar de ser yo para que el otro sea, desacomodarme yo para acomodar al otro, morir para que el otro viva”, hace referencia a un amor sacrificial. hacia él.
9Porque para esto también les escribí para estar seguro de que ustedes sean obedientes en todo.
10A quien ustedes perdonen, yo también lo perdono. De hecho, si había algo que perdonar, lo he perdonado por consideración a ustedes en presencia de Cristo; 11para que no seamos engañados por Satanás#σατανᾶ (sataná), sustantivo masculino, primera declinación, cuarta sección, en caso genitivo singular, traduce: de satanás. El nominativo Σατανᾶς (Satanás) es el término que tiene su trasfondo en el arameo antiguo, del hebreo arameizado, y del hebreo vocalizado, actividad de vocalización que realizaron los masoretas. La raíz verbal es שטן (stn), significa oponerse, obstruir, poner sospecha, destruir, acusar, entre otras connotaciones. Después, esta raíz verbal se convirtió en sustantivo שָּׂטָ֖ן (satán), palabra que también puede realizar la función de un adjetivo calificativo. Como adjetivo señala cualidades o atributos negativos. Los atributos negativos se imponen a personas o seres espirituales, sean buenos o malos; así, el adjetivo traduce adversario, enemigo, opositor, aquel que pone sospechas. En cuanto a su uso, cuando al adjetivo שָּׂטָ֖ן (satán) le antecede un artículo, se escribe הַשָּׂטָ֖ן (hasatán) y la palabra cumple la función de sustantivo, es decir, hace referencia a un personaje específico. Con esta idea, en tiempos antiguos el término usado indicaba la función de fiscal, el cual era un opositor o acusador. En el Antiguo Testamento, tenemos dos pasajes bíblicos que mencionan hasataán, en Zac. 3:1-2 y Job 1:6-7; 2:1-2. El término indica a un personaje de la corte celestial que cumple con la función de ser fiscal de la corte, y su trabajo es buscar pruebas para acusar. En el Nuevo Testamento, la palabra Satanás, se usa no solamente en sentido de un personaje maligno, sino que tiene la connotación de disciplina, prueba, juicio o de purificación, porque en el significado del Antiguo Testamento hasatán, el fiscal, se encargaba de buscar pruebas para acusar a alguien y disciplinarlo. En el Antiguo Testamento, la palabra no se refiere en ningún momento al personaje diabólico que la tradición cristiana ha concebido, sino que en el contexto bíblico se refiere a una figura que es parte de la corte divina y cumple con una tarea. El término griego Σατανᾶς y en latín Satanás influyen para que se transliteren y se usen en el idioma español., ¡Ya conocemos sus malas intenciones!
Dios nos hace vencer las dificultades
12Ahora bien, cuando llegué a Troas para anunciar el Evangelio#εὐαγγέλιον (euangélion), sustantivo neutro, segunda declinación, segunda sección, caso acusativo, singular, traduce: al Evangelio. Viene del nominativo εὐανγέλιον (euanguélion), palabra compuesta de dos raíces, el prefijo εὐ (eu): que compone el verbo εὐρίσκω (jeurísko), significa encontrar la transformación integral, y el sustantivo ἄγγελος (ángelos), traduce “mensaje, mensajero”. Por lo cual, la palabra se traduce: comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana de manera integral e incluye lo físico, emocional, psicológico y espiritual. de Cristo que transforma toda la existencia humana, el Señor me abrió las puertas para trabajar allí; 13pero no sentía paz en mi espíritu porque no encontré a mi hermano Tito y preferí entonces, despedirme e irme para Macedonia.
14Demos gracias a Dios, quien siempre nos da la victoria por medio de Cristo Jesús. Y a través de nosotros esparce por todas partes el perfume del conocimiento de Dios, como si fuera una suave fragancia. 15Nosotros somos el aroma de Cristo, que Él ofrece a Dios como un incienso agradable, somos como un perfume que da vida y se esparce entre los que se salvan; por el contrario, para los que van por el camino de la destrucción, 16somos un olor desagradable, porque cuando sienten el olor de vida, son confrontados y reconocen su olor de muerte, pues son como cadáveres, siguiendo el camino que lleva a la muerte. Pero los que creen en Cristo, caminan hacia la vida; ¿y quién es capaz de llevar a cabo la tarea de esparcir el perfume del conocimiento de Dios?
17Nosotros no traficamos, ni adulteramos la Palabra de Dios como si fuera mercancía, como lo hacen muchos; al contrario, la predicamos con sinceridad delante de Dios, en Cristo Jesús.
Actualmente seleccionado:
2 CORINTIOS 2: TCB
Destacar
Compartir
Copiar

¿Quieres guardar tus resaltados en todos tus dispositivos? Regístrate o Inicia sesión
Ευαγγελιο: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla. Todos los derechos reservados.