Logo de YouVersion
Ícono Búsqueda

1 CORINTIOS 5

5
La disciplina en la Iglesia
1Ya es de conocimiento público que hay entre ustedes un caso de inmoralidad sexual muy escandaloso, que ni siquiera entre los paganos se tolera, que uno de ustedes tiene por mujer a la esposa de su propio padre. 2Y todavía tienen el valor de estar llenos de arrogancia, ¿no debieran, más bien, estar tristes, haber lamentado lo sucedido y disciplinar al que hizo tal cosa? 3Yo no estoy presente físicamente con ustedes, pero los acompaño en espíritu, y aun estando lejos, sé perfectamente lo que está pasando allá, como si yo estuviera allá con ustedes, y todo eso es inaceptable, no pueden fingir que no está sucediendo, hay que solucionar la situación; 4en el nombre del Señor Jesús, reúnanse como comunidad, y yo los estaré acompañando en espíritu y el poder de nuestro Señor Jesús se hará presente, 5y que aquel que cometió este delito sea correctamente disciplinado, es decir, que este hombre sea entregado a satanás#σατανᾷ (sataná), sustantivo masculino, primera declinación, cuarta sección, en caso dativo singular, traduce: en satanás. Viene del nominativo Σατανᾶς (Satanás). El término tiene su trasfondo en el arameo antiguo, el hebreo arameizado y el hebreo vocalizado, actividad que realizaron los masoretas. La raíz verbal es שטן (stn), significa oponerse, obstruir, poner sospecha, destruir, acusar, entre otras connotaciones. Después esta raíz verbal se convirtió en sustantivo שָּׂטָ֖ן (satán), palabra que también realiza la función de un adjetivo calificativo. Como adjetivo señala cualidades o atributos negativos. Los atributos negativos se imponen a personas o seres espirituales, sean buenos o malos; así, el adjetivo traduce adversario, enemigo, opositor, aquel que pone sospechas. En cuanto a su uso, cuando al adjetivo שָּׂטָ֖ן le antecede un artículo, se escribe הַשָּׂטָ֖ן (jasatán), la palabra cumple la función de sustantivo, es decir, hace referencia a un personaje específico. Con esta idea, en tiempos antiguos el término usado indicaba la función de fiscal, la cual era un opositor o acusador. En el Antiguo Testamento, tenemos dos pasajes bíblicos: en Zac. 3:1-2 y Job 1:6-7; 2:1-2, citas que mencionan a Jasatán. El término indica a un personaje de la corte celestial que cumple con la función de ser fiscal de la corte, y su trabajo es buscar pruebas para acusar. En el Nuevo Testamento, la palabra Satanás, se usa no en sentido de un personaje maligno, sino que tiene la connotación de disciplina, prueba, juicio o de purificación, porque en el significado del Antiguo Testamento Jasatán, el fiscal, se encargaba de buscar pruebas para acusar a alguien y disciplinarlo. El apóstol Pablo, aquí en 1 Co. 5:5 usa esta expresión con un sentido de disciplina para restauración. En el Antiguo Testamento, la palabra no se refiere en ningún momento al personaje diabólico que la tradición cristiana ha concebido, sino que en el contexto bíblico se refiere a una figura que es parte de la corte divina y cumple con una tarea. El término griego Σατανᾶς y en latín Satanás influyen para que se transliteren y se usen en el idioma español., para que su naturaleza pecaminosa sea destruida, con el propósito de que el espíritu sea salvo en el día del Señor#Lo expresado en el versículo ha sido muy polémico a lo largo de la historia de la Iglesia, generando diversas interpretaciones. Una primera opinión es la interpretación por los Padres de la Iglesia en el cristianismo del siglo II, ellos entendieron que el hombre que cometió la inmoralidad sexual debía ser excomulgado del seno de la Iglesia, es decir, expulsado de la comunidad de fe. Una segunda opinión que se considera una interpretación literalista, defendida por algunos monjes de la época medieval decía que el diablo iba a zarandear y torturar al joven que cometió inmoralidad sexual y así salvar su alma. La tercera interpretación es considerar el significado de la palabra griega, postura en la que se alinea esta traducción, ya que parece más acertado considerar el análisis gramatical de la palabra Satanás explicada en la nota anterior (16), en otras palabras, Pablo en este versículo se está refiriendo a aplicar una disciplina y corrección desde la Iglesia con el objetivo de que el hombre que ha cometido inmoralidad sexual se salve de la condenación eterna. Una disciplina que se puede realizar de acuerdo a la situación con un acompañamiento pastoral, para tratar de manera personal con el individuo y hacer lo posible de conducirlo a un proceso de arrepentimiento, de cambio de mentalidad, conducta y restauración, Dios obre en transformar su carne (naturaleza pecaminosa), destruir los deseos pecaminosos del individuo..
6Me preocupa la insensibilidad y la arrogancia de ustedes, ¡Está mal! ¿No se dan cuenta de que un poco de levadura hace fermentar toda la masa? 7Purifíquense de la levadura vieja para que puedan ser como masa nueva; pues ustedes son como los panes ázimos de la Pascua, que no tienen levadura, y nuestra vida, como una masa nueva, porque nuestra fiesta de Pascua, que es el paso de la muerte a la vida, ya fue celebrada, nuestro cordero pascual es Cristo, que fue sacrificado en la cruz. 8Así que vivamos la experiencia pascual, no con levadura vieja, que representa el pecado, ni contaminados de levadura de malicia y maldad, seamos más bien purificados como el pan sin levadura, para vivir con sinceridad y verdad#ἀληθείας (aleteías), sustantivo femenino de la primera declinación, primera sección en caso genitivo, singular, traduce: de la verdad, viene del nominativo ἀλήθεια (aléteia) que significa verdad. El concepto de verdad en el pensamiento griego es la coherencia entre el pensamiento y la realidad, es decir, una persona que actúa como piensa, que es íntegra en su forma de pensar y actuar..
9En la carta que les escribí antes, les advertí claramente que no se mezclaran con la gente que practica inmoralidad sexual; 10pero eso no significa que deban separarse por completo de la gente de este mundo, pues para no juntarse con personas así, ustedes tendrían que salir de este mundo. Sin embargo, como no pueden apartarse totalmente de los que cometen inmoralidades sexuales, de los avaros, de los estafadores y de los que adoran ídolos; 11lo que quise decirles anteriormente en la carta es que no se junten con aquellos que diciendo ser cristianos, pero practican inmoralidad sexual, son avaros, estafadores, borrachos e idólatras; ni siquiera se junten a comer con ese tipo de personas, no deben convivir con ellos ni aceptar este tipo de conductas dentro de la comunidad cristiana.
12¿Con qué autoridad moral podríamos juzgar a los que no son cristianos, si no juzgamos ni a los de adentro, a los que son parte de la comunidad? 13A los de afuera, Dios los juzgará, pero ustedes, disciplinen y restauren al pecador.

Actualmente seleccionado:

1 CORINTIOS 5: TCB

Destacar

Compartir

Copiar

None

¿Quieres guardar tus resaltados en todos tus dispositivos? Regístrate o Inicia sesión

Video de 1 CORINTIOS 5