1 TESALONICENSES INTRODUCCIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN GENERAL
La investigación bíblica reciente está de acuerdo en que las cartas a los Tesalonicenses son los primeros libros del Nuevo Testamento en escribirse. Cartas que contienen una teología que ha delineado la doctrina escatológica de la iglesia evangélica.
La localización geográfica de la comunidad de fe a quien se dirigen las cartas, se ubica en Tesalónica, ciudad fundada hacia el año 300 a.C. por Casandro de Macedonia. Ciudad importante y cosmopolita donde se encontraban representadas las poblaciones más diversas. Por su ubicación geográfica, al fondo del golfo Térmico en el mar Egeo y sobre la vía Egnacia, Tesalónica era apta para el comercio, esto contribuyó a que fuera residencia de todo tipo de personas: artesanos, obreros, predicadores, charlatanes, entre otros#Carlos J. Gil Arbiol, 1 y 2 Tesalonicenses (Estella (Navarra), España: Editorial Verbo Divino, 2004), 17..
La existencia de diferentes cultos paganos muy populares como el culto a Dionisos, culto a los dioses egipcios (Isis, Serapis y Osiris), el culto imperial que era sobresaliente por el papel que desempeñaban los sacerdotes de este culto, indica la importancia de la dimensión religiosa en la vida de la ciudad, aspecto a tener en cuenta para entender las amonestaciones que el escrito menciona.
Según el libro de Hechos (dato que no se corrobora con lo que la misma carta describe) menciona que había una comunidad judía en la cual Pablo predicó en la sinagoga (Hch. 17:1ss) sin mucho éxito. En cambio, los griegos aceptaron el mensaje sin problema y se unieron a la misión de Pablo y Silas, así que los que conforman la comunidad de Tesalonicenses serían en su mayoría gentiles y no judíos.
Una comunidad de fe, fundada por el apóstol y sus dos colaboradores Silvano y Timoteo, quienes de acuerdo con el relato de Tesalonicenses, permanecieron por un cierto tiempo en Tesalónica y durante su estancia, trabajaron para su sustento (2:9; 4:11).
1. Sobre la autenticidad
La cita mencionada del libro de los Hechos (Hch. 17:1ss), es un dato que aporta a la paternidad paulina de la primera carta sin cuestionamientos. En cuanto a su contenido, hay opiniones con respecto a dos fragmentos que han sido objeto de mucha atención: 1 Ts. 2:15-16 y 5:1-11. Los exégetas están divididos en su opinión de aceptar la autoría paulina de estos, debido a que el primer pasaje menciona un vocabulario no paulino, el empleo de motivos antijudíos conocidos que Pablo no utiliza y el segundo pasaje parece una ligera corrección de la perícopa anterior#Gil, 1 y 2 Tesalonicenses, 20.. Aunado a ello, está la opinión dividida sobre la autenticidad de la segunda carta, posición que está siendo aceptada por los estudiosos, sobre todo la escuela alemana de interpretación, es decir, la segunda Carta a los Tesalonicenses no sería escrita por Pablo.
Las razones de la autenticidad paulina de la segunda carta tienen como fundamento el carácter judío y apocalíptico en el relato de 2:3-12, así como el gran parecido con el contenido del primer escrito: similitud en el vocabulario, frases, estructura y términos que no aparecen en los demás escritos de Pablo.
A la par, muchos expertos que afirman la autoría paulina arguyen que Pablo conocía la apocalíptica judía y utilizó los conceptos de ese género en sus cartas. Por lo tanto, la afirmación general de la carta en su conjunto, a excepción de los dos fragmentos citados, la autoría de Pablo para la primera carta es aceptada; sin embargo, la segunda carta es pseudoepígrafa, escrita por algún discípulo del apóstol, después de la muerte de Pablo.
2. Fecha de composición y remitentes
Considerando los lugares que menciona la carta y en relación con lo que dice el libro de los Hechos, Pablo estuvo en Filipos, lugar donde sufre persecuciones (1 Ts. 2:2). Posteriormente se dirige a Tesalónica, pero al igual que en Filipos, la hostilidad que vive le obliga a marcharse (1:6). Antes de llegar a Corinto visitó Atenas y desde aquí envía a Timoteo a visitar las comunidades de Macedonia, llevando la carta a los tesalonicenses. Con lo dicho, el lugar y fecha de redacción sería desde la ciudad de Corinto (Hch. 18:11) a finales del año 49 y principios del 52 d.C.#Francois Vouga, “La Primera Carta a los Tesalonicenses”, en Introducción al Nuevo Testamento: Su historia, su escritura, su teología, ed. Daniel Marguerat, trad. María del Carmen Blanco Moreno (Bilbao, España: Desclée de Brouwer, 2008), 250..
Los receptores, la comunidad de creyentes que se convirtieron con la predicación de Pablo. De acuerdo con 2:14-16, el pasaje describe a los destinatarios, como personas que provienen de un trasfondo religioso, se convierten y dejan los ídolos para seguir al Dios verdadero (1:9); de clase social humilde y trabajadores, situación similar a la de Pablo lo que le permite acercarse a ellos. En Hch. 17:4, alude que en la comunidad había una gran cantidad de mujeres nobles e influyentes. R. Brown indica que la iglesia de Tesalónica probablemente tenía un origen mixto, incluyendo tanto a gentiles como a judíos.#Raymond Brown, Introducción al Nuevo Testamento 2. Cartas y otros escritos. (Madrid, España: Editorial Trotta, 2002), 601.
La misma carta describe una comunidad de cristianos que dan testimonio en hospitalidad, caridad, soportan el rechazo de su entorno, asumen gastos comunitarios; es decir, la vida de santidad a la que motiva Pablo se resume en estos actos y evidenciaban el llamado de Dios para salvación. Pero, también muestra una congregación con problemas, con situaciones que se presentan y afectan la cohesión, la organización, por lo cual Pablo apunta y da toda una serie de exhortaciones morales y de edificación mutua (4:3-8; 5:12-22).
3. Género epistolar
El formato en que se presenta el escrito es de “carta”, un medio de comunicación muy usado en la antigüedad y en el contexto grecorromano, ellos dejaron un amplio corpus epistolar, por ello, el epistolar se considera un género literario. Según los registros existe un amplio espectro de cartas, por ejemplo, de alabanza, de corrección, argumentativas, informativas, etc#Brown, Introducción al Nuevo Testamento 2. Cartas y otros escritos, 543.. Es posible que un secretario profesional escribía al dictado en una especie de borrador, luego lo transcribía en hojas de papiro de unos 27 cm., al concluirse, se enrollaba, ataba y posteriormente se sellaba. Si era una carta importante, el secretario hacía y guardaba una copia.
El género epistolar tiende a seguir un formato predeterminado, aspecto que era conocido por Pablo. Generalmente se componía de cuatro partes: introducción (punto en el que se menciona remitente, destinatarios y el saludo), acción de gracias, cuerpo del mensaje y fórmula conclusiva.
Tesalonicenses, en su forma exterior, no concuerda con las grandes cartas del apóstol, como Romanos o Gálatas, ya que estas cartas presentan un prólogo epistolar, aspecto que no se encuentra en Tesalonicenses, pero sí contiene otros elementos comunes presentes en sus escritos. En un estilo de oratoria, Pablo exhorta al ánimo, comunica advertencias y amonestaciones a los hermanos de la comunidad (4:3-5; 5:12-15), así como el tema teológico que destaca la inminencia de la venida del Señor (4:15-17).
4. Estructura Teológica del contenido
La división del texto nos acercará al contenido de la carta, proporcionará un panorama general y una guía para la lectura del escrito. Para este propósito, existen varias presentaciones en comentarios y versiones de la Biblia. Por razones didácticas, utilizaremos una presentación sencilla tomada de Juan Luis Caballero#Juan Luis Caballero, Escritos paulinos, Manuales ISCR (Pamplona, España: Universidad de Navarra EUNSA, 2016), 51.:
1. Encabezamiento (1:1)
2. Acción de gracias (1:2-3)
3. Predicación del Evangelio en Tesalónica (1:4—3:13)
4. Exhortación a vivir de modo coherente (4:1—5:11)
En esta sección se resaltan los temas de la suerte de los difuntos y la parusía.
5. Diversas recomendaciones y palabras de despedida (5:12-28)
5. Contenido de la carta
En el contenido de la carta está latente, en una amplia exposición, el contenido de la fe cristiana. La carta inicia con una declaración de la predicación apostólica, la confesión del Dios verdadero y Jesús su Hijo (1:3-10).
En el siguiente apartado se describe la importancia de la relación personal entre Pablo y los tesalonicenses para el proceso de su fe. El apóstol recurre a una serie de estrategias, retóricas y narrativas afectivas para conseguir su propósito. Un tono cercano y emotivo domina la carta#Gil, 1 y 2 Tesalonicenses, 35., él quiere transmitir su amor y que los tesalonicenses lo experimenten (1:2—3:13), porque al igual que ellos, sufre hostilidades.
Frente a este panorama, consideramos dos grandes temas con los que se identifica la carta:
La ética cristiana. El tono de Pablo cambia, ahora su discurso se va a centrar en algunas situaciones que presentan los tesalonicenses con respecto a concebir la vida cristiana y comunitaria. El tema fundamental es la santidad y pureza (4:1-12). Para comprender el sentido de esta palabra, retomamos lo dicho en la introducción, la ciudad de Tesalónica albergaba todo tipo de personas, cultos y religiones, esto favorecía al sincretismo religioso. Situación que no era ajena en el desarrollo de la comunidad cristiana, por lo cual Pablo aporta con una solución.
La santidad, indica una idea de una separación del mundo, comprendiendo que ellos han sido puestos aparte y tienen un compromiso particular. Por eso Pablo ruega o apela a un comportamiento περιπατεῖν (peripatein), palabra que significa: caminar, andar; es decir “andar por la vida”, vivir como a Dios le agrada. La palabra santidad la contrapone a dos sustantivos análogos πορνεία (porneía), inmoralidad sexual (4:3) y ἀκαθαρσίᾳ (akatharsia), impureza (4:7). Con los datos que ya mencionamos, nos resulta más claro, a qué comportamiento está apelando el apóstol y les menciona su condición de elegidos y santos.
La santificación afecta a la persona y se expresa en todas las áreas de la vida; en especial con los hermanos de la fe. La santificación los guía a otro comportamiento φιλαδελφία (filadelfia), amor mutuo, amor fraterno (4:9-12), es decir, el respeto mutuo de los hermanos y hermanas dentro de la comunidad, solidaridad con las otras comunidades y a una convivencia libre y pacífica con su entorno, estos últimos aspectos evidencian, indican el interés misionero que la iglesia debe realizar.
Respuesta a preguntas sobre la resurrección de muertos y la parusía. Llama la atención la repetición constante de palabras específicas, sobre todo las que tienen un significado escatológico, entre ellas tenemos ἐλπίς (elpís), esperanza; ἀναμένω (anaméno), esperar y παρουσία (parousía), venida.
Las dos primeras se encuentran en la “tríada paulina”, fe, esperanza y amor, denominadas virtudes teologales. Virtudes que configuran el ser cristiano, actitudes fundamentales de la existencia cristiana en la iglesia y en el mundo.
Una de las preocupaciones, no solo de la comunidad cristiana sino del mundo antiguo, era el sentido de la muerte y el destino de los muertos. En tiempos de Pablo, existían numerosas respuestas a esta incógnita, por ejemplo, se practicaban ritos mistéricos y cultos a diferentes deidades en las que se buscaba la experiencia de lo sagrado mediante la celebración de diversas prácticas de carácter secreto#Gil, 1 y 2 Tesalonicenses, 106.. Esta diversidad de creencias revela la preocupación por el cuidado de los muertos, ya que antes de la venida de Cristo, se pensaba que todos permanecían juntos y no se concebía la posibilidad de la muerte. Esta falta de certeza generaba intranquilidad, motivo por el cual Pablo busca aclarar la importancia de mantener la esperanza en sus enseñanzas.
La esperanza en la resurrección de los muertos tiene de fundamento la muerte y resurrección de Jesús, acontecimiento que se convierte en el don de la vida para todos lo que están con Él, incluidos los muertos.
En la descripción de la parusía παρουσίᾳ (parousía 4:16-17)#Se encuentra una amplia explicación sobre el término griego parousía en la TCB (2:19, cita al pie número 7)., el apóstol señala elementos del género apocalíptico: la voz del arcángel, la señal de la trompeta y el rapto ἁρπάζω (harpázo)#Al igual que el término “venida”, hay una amplia explicación sobre el término griego rapto en la TCB (4:17, cita al pie número 9)., palabras que también se encuentran en los pasajes apocalípticos de los Evangelios. Con ello, Pablo es portador de la tradición y enseñanza de Jesús, palabras que las otras comunidades ya conocen. El vocablo parusía se menciona siete veces en forma explícita (1:10; 2:19; 3:13; 4:15; 5:2, 4, 23), datos que indican el carácter escatológico de la carta.
Pablo no describe el momento en que ocurrirá, ni otorga datos concretos sobre cómo será el evento. Su mensaje a la comunidad cristiana es uno de fortaleza y preparación. Ruega a Dios que Él les de la fuerza para vivir en santidad, de modo que puedan presentarse irreprochables en el gran día de la venida de Jesús.
De esta manera Pablo prepara a la congregación, el presente será transformado con el futuro inmediato para que sigan en ese caminar de fe y esperanza, trayendo como consecuencia la máxima felicidad “estar siempre con el Señor” (4:17).
6. Bosquejo según la TCB
Saludo (1:1)
La vida y la fe de los tesalonicenses como un ejemplo a seguir (1:2)
Ministerio de Pablo en Tesalónica (2:1)
El deseo de Pablo de volver a ver a los tesalonicenses (2:17)
Preocupaciones apostólicas de Pablo (3:1)
El informe alentador de Timoteo (3:6)
La vida que agrada a Dios (4:1)
Presencia y venida de Cristo (4:13)
Esperanza para los cristianos (5:1)
Consejos finales (5:12)
Despedida (5:25)
7. Sobre la portada
Obra: Unión y esperanza.
Materiales: Lápices de colores, marcadores.
La inspiración principal de esta obra es Jesús como esperanza y la importancia de su presencia, la forma en como Pablo se refiere al maestro tanto de su póstuma venida como de su presencia en medio de todos los tesalonicenses, es uno de los pasajes que tocó profundamente mi corazón. No sólo es actuar como si Jesús viniera pronto, es amar, servir y adorar sabiendo que Jesús está cada día con nosotros. La silueta de Jesús representa lo antes mencionado.
Las personas sentadas alrededor de la fogata enmarcan la esencia de los tesalonicenses y ese amor por transmitir el mensaje a pesar de las situaciones adversas. El grupo de personas abrazadas personifica la unidad de los tesalonicenses que revaloriza el concepto de unión. El sol simboliza la esperanza que día a día mantenía esta iglesia y que Pablo menciona como algo importante en los tiempos difíciles. Las figuras y ornamentos representan todas las adversidades que en estos tiempos se presentaron, pero que sin duda no fueron impedimento para que el mensaje se siguiera transmitiendo.
Currently Selected:
1 TESALONICENSES INTRODUCCIÓN GENERAL: TCB
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Ευαγγελιο: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla. Todos los derechos reservados.